Terapia de la Osteoartrosis

 

¿ Qué efecto tienen los preparados de gelatina ?

 

Artrosis enfermedades degenerativas del aparato motriz, son hoy en el complejo general de las enfermedades reumáticas, uno de los cuadros clínicos más frecuentes en la práctica del doctor. Principalmente se ven afectadas las articulaciones de cadera y rodilla. Los tejidos como: tendones y cartílagos son abastecidos lentamente o carecen por completo de circulación sanguínea y debido a su lento metabolismo no pueden reaccionar al Noxen , ni mediante procesos inflamatorios ni a procesos regenerativos.

¿Pueden los preparados de gelatina mejorar los síntomas de la enfermedad y apoyar la terapia?

En el presente estudio, pacientes con problemas degenerativos en las articulaciones, recibieron tres diferentes preparados de gelatina, los cuales fueron comparados con una sustancia de prueba hecha a base de clara de huevo.

Palabras clave

Articulación de la cadera, artrosis en las articulaciones de la rodilla, gelatina, dolores artríticos.

Patogenéticamente las artrosis son diferenciadas en primarias y secundarias En las primeras las causas son, en su mayoría desconocidas; esto es,en las primarias ningun factor etiológico puede hacerse responsabe (7)

Por otro lado se conoce una serie de factores causales como por ejemplo: sobrecarga mecánica, traumas agudos y crónicos, enfermedases metabólicas, procesos inflamatorios de las articulaciones en estado de reparación y también los que conducen al descencadenamiento de las artrosis secundarias (14)

Este proceso lento y progresivo lleva a considerables molestias, las cuales se hacen perceptibles mediante los variados trastornos y tipos de dolores en las diferentes etapas de las artrosis. Cuando al mismo tiempo el síndrome artrósico es acompañado por imflamaciones en la piel interna de la articulación ( síntoma artrítico) se habla de una artrosis activa.

 
TERAPIA DEL ANTES Y DESPUÉS ES PRIORITARIA EN LA ORIENTACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

Para la terapia de las artrosis hay una serie de medidas a dosposición, las cuales tanto antes como después son prioritarias para determinar el tratamiento sintomático.

En las terapias medicamentosas convencionales, estas medidas, vienen en la fase crítica de las artrosis. También las no esteroidales: antinflamatoria y antireumática, vienen intercaladas, las cuales conducen en corto plazo a un alivio de los dolores y a una inhibición de las inflamaciones. (5)

A pesar de que su utilización a largo plazo, acelera los procesos degenerativos y que su aplicación es asociada a efectos secundarios, se intenta por otro lado mediante una sicoterapia individual y constante, alcanzar una mejora en la sintomatología.

El procedimiento operativo se encuentra al final de la secuencia del tratamiento.

 
CRECIENTE INTERES EN "LA TERAPIA CONDRO-ROTECTIVA"

Debido al incremento del interes por una terapia de artrosis más específica, desde hace unos años las condroprotectivas se intercalaron como terapia básica de las enfermedades articulares, las cuales son también las fármaco estabilizadoras de los cartílagos.

Estas deben inhibir la formación de catabolizadores en la masa del cartílago, mejorar los nutrientes y el abastecimiento energético en los tejidos de los cartílagos y por último, disminuir la progresión de los daños en las articulaciones.

Tales medidas condroprotectivas han encontrado en los últimos años, una puerta en la terapia, así como también la incursión de los preparados a base de gelatina, en parte combinados con L-cisteina.

La gelatina es obtenida de sustancias colágenas de origen animal. Se distingue por una alta concentración de diferentes aminoácidos: Hidroxiprolina, Hidroxilisina y Arginina; los cuales juegan un importante papel en la biosíntesis del colágeno (6, 8).

Es ampliamente conocido y también en la literatura, copiosamente descrito, que la ingestión constante de gelatina tiene una influencia positiva en el crecimiento de cabello y uñas (9, 11, 12). Además existen diferentes estudios empíricos y clínicos, (1, 6, 10, 13) que muestran que los productos que contienen gelatina juegan un papel importante en la terapia de las enfermedades degenerativas articulares, ya que protegen y disminuyen el dolor.

En la siguiente descripción deben ponerse a prueba todos los conocimientos hasta ahora obtenidos y conciderar la eficacia de la toma de los tres diferentes preparados de gelatina y una sustancia a prueba, a base de clara de huevo, en pacientes con síndrome artrósico.

( Fabricante: Stoess AG, Eberbach, fábrica alemana de gelatina)

 
PACIENTES Y MOLESTIAS APARECIDAS

De los 52 pacientes seleccionados (24 mujeres y 28 hombres, en una edad promedio de 56 años) con problemas degenerativos en la cadera y, o en las articulaciones de las rodillas, 10 de ellos mostraron una coxartrosis parcial.

31 mostraron cambios degenerativos en ambas articulaciones de la cadera y 21 de ellos, una marcada artrosis en las articulaciones de las rodillas.

Más de la mitad de los pacientes habían tenido esta enfermedad a lo largo de cinco años. Sólo el 10% mostraron molestias en un periodo menor a dos años. Con ayuda de métodos radiológicos, las osteoartrosis fueron diagnosticadas apenas hasta su tercer grado, tratándose en todos los casos de una forma activa de las artrosis .

La Tabla 1 da una apreciación global de los resultados clínicos más relevantes aplicados al conjunto de pacientes.

 
ESQUEMA DE LA TERAPIA

En un experimento doble controlado con grupos paralelos, las siguientes sustancias fueron comparadas entre si.

a) Colágeno hidrolizado áltamente puro, obtenido a través de hidrólisis enzimática.

Al igual que la gelatina, contiene una alta porción de aminoácidos (Arginina, Glicina, Hidroxiprolina, Prolina e hidroxilisina)

b) Gelatina

c) Gelatina + Glicina 4 + CaHPO 2H 2O

d) Clara de huevo

En cada una de las 4 sustancias presentadas, las tomas fueron administradas aleatóriamente en forma continua y en cada caso por más de 60 días, con un intervalo de tratamiento libre de aprox. 2 meses entre una y otra.

Los pacientes ingirieron diariamente 10g de sustancia, en forma de 20 tabletas ( peso de cada una 0.5g ) distribuida durante el día.

Las sustancias Analgésicas y Antiinflamatorias, las cuales ya antes del tratamiento habian sido ingeridas en diferentes proporciones por los pacientes, se les pudieron seguir administrando durante todo el estudio en dosis controladas. En cambio, en los últimos años la ingestión de Antiartrótica, antes y durante el estudio, fue excluida.

 
CRITERIOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Como criterios de valoración para un tratamiento exitoso fueron tomados como requisitos las siguiente señales de dolor:

_Dolor de arranque

_Rigidez

_Dolores nocturnos

_Sensibilidad al clima

_Debilidad

_Sensibilidad al frío

_Dolor al cargar

_Dolor por cansancio

_Dolor muscular

_Opresión en las articulaciones

_Opresión en Trochanter

_Dolor al moverse

_Dolor en la fase terminal.

Estos criterios subjetivos fueron valorados por los pacientes en:

no existente <0>

medido <1> o

visiblemente marcado <2>.

Los registros iniciales, que al principio del tratamiento fueron dados por los pacientes, se compararon con los del final.

Como medida general, complementaria a las sumas de los registros, son aquellas que muestran en un listado todos los aspectos de dolor, esto es: todas las molestias bajo la misma ponderación.

Éstas también deben representar de manera global el punto correspodiente a la evaluación de la « calidad de vida «.

Además, se verificó al principio y al final de todo el estudio y en todos los niveles, la movilidad de las articulaciones interesadas mediante la medición del ángulo entre la base y la posición final. Asimismo, fue determinado y seleccionado como parámetro, el promedio del consumo de sustancias analgésicas eficaces (tabletas por día) al principio y después de que cada fase del tratamiento.

A todos los pacientes les fue determinado, antes y después del cierre del estudio, la la velocidad de sedimentación globular, valores transaminoácidos, fosfato ácido y alcalino y anticuerpos en suero, contra tipo I. II y III colágeno

 
RESULTADOS

Condiciones del dolor

Los criterios más importantes para el éxito del tratamiento, fueron aquellos en que los pacientes valoraron de manera cualitativa los aspectos del dolor con la escala de puntuación, antes y después de cada fase del tratamiento, comparándolos- estadísticamente con una prueba de Lehmacher.

 

Tabla 1 Resultados radiológicos

_Insidencia en 52 pacientes antes de

comenzar el estudio

Disminución de la hendidura en la articulación
52
Osteopatía
41
Esclerosis Subcondral
28
Quistes
10
Protuberancias
6
Erosiones
3

En general se puede demostrar, que la dosis de la sustancia D (clara de huevo) tuvo una insignificante influencia en el cuadro de las enfermedades. Mientras que los otros tres tratamientos, mostraron una significativa reducción de las molestias. (ver Tabla 2 y 3).

La estadística comparada: Chi-Quadrat-test (cuado de prueba), diferencia los cambios de los registros en las molestias entre las cuatro sustancias administradas, antes del experimento y después de la respectiva fase del tratamiento, permitiendo ver una significativa diferencia, con respecto a las otras, de la sustancia D (clara de huevo) en todos los aspectos determinados, excepto en: sensibilidad al clima.

Sin embargo, es notorio que en relación al cansancio sólo la sustancia A (Colágeno hidrolizado) y referente a dolor nocturno únicamente B (gelatina) se diferencian de la sustancia D. Más adelante, el tratamiento con C (gelatina + Glicina4 + CaHPO 2H2O ) a D, respecto al criterio de debilidad, no mostró ninguna mejoría.

Los cuatro tipos de tratamiento, estadísticamente hablando, se delimitan mejor uno al otro, en el criterio dolor al moverse.

Todas las sustancias se diferencian significativamente unas de otras, excepto A/C y B/D, con lo que se reconoce, que en 10 pacientes también hubo una mejoría en los registros, después de la fase del tratamiento con D (clara de huevo).

En el curso de las diferentes terapias, fue observada una disminución en la suma de los registros ( declaraciones de 3 pacientes respecto a la-sustancia A, colágeno hidrolizado), en relación con los registros de inicio de 17 a 18 puntos señalados; considerando que en sustancia D (clara de huevo) hubo un aumento en los registros de aproximadamente 2 puntos.

El resultado de los registros disminuyeron en promedio 7,4 a 9,0 puntos, con los diferentes tratamientos de gelatina (A, B, C), en comparación al valor inicial. Con lo que no se puede mostrar una diferencia estadística de los tres tratamientos.

Tabla 2 Condiciones antes y después del tratamiento

 

Condición
A
B C D
Dolor de arranque

Rigidez

Debilidad

Sensibilidad al frío

Dolor al cargar

Cansancio

Dolor muscular

Dolor nocturno

Sensibilidad al clima Opresión

_En la hendidura

de las articulaciones

_en el Trochanter

Dolor al moverse

Dolor en la fase terminal

48/38

49/42

22/15

31/20

52/44

52/44

35/24

32/22

40/24

46/36

 

39/23

42/30

49/32

51/46

45/37

34/20

41/24

52/51

51/44

47/29

47/22

47/32

49/41

 

44/33

44/35

50/38

51/46

35/28

13/06

25/07

51/45

45/40

38/18

29/13

39/34

46/38

 

40/42

32/26

47/37

46/37

42/42

27/27

31/31

52/49

51/45

34/34

32/28

43/38

45/46

 

35/39

37/38

47/46

 

Se puede observar una diferencia claramente significativa de los preparados de gelatina en comparación con la sustancia D (clara de huevo), la cual su influencia a los estados generales de dolor puede ser visto como confiable.( tabla 4).

Es de notarse que en los 12 pacientes, en los que se presentó una disminución de sus registros de inicio mediante el tratamiento D, en más del 26% ya se encontraba esta sustancia, antes de que uno de los otros tratamientos hubiesen comenzado.

En una serie aparte, en la que finalmente la sustancia D se administró, ( aquí no pudo ser ejecutada exactamente) muestra, que la reducción de los registros al iniciar bajo este tratamiento, sin excepción, se encontraban abajo del 26%.

Tabla 3 Cambios en los registros de dolor.

Diferencias intra individuales antes y después

de las Sustancias a prueba.

 

Cambio de la suma de registros Tratamiento
A
B
C
D

Aumento

Reducción

<26%

26 a 50%

>50%

 

0

10

 

17

25

1

7

 

15

29

0

10

 

18

24

21

19

 

7

5

 

CONSUMO DE ANALGÉSICOS

La utilización de Analgésicos al final de cada ciclo de prueba se reduce considerablemente con respecto al consumo de salida. (ver tabla 4),

Con lo que también aquí, la dosis de los preparados de prueba D mostró un mínimo efecto ( no paramétrico al test de Friedmans ). En el otro tratamiento se observó una considerable disminución de la ingestión de Analgésicos y Antiinflamatorios, de la manera siguiente A <B <C ( porcentual a mayor reducción).

Como observaciones marginales positivas fue posible constatar en algunos pacientes, durante todo el tratamiento, una reducción de peso.

Más adelante hubo un alivio en los dolores de la columna vertebral así como un mejoramiento general del bienestar.

Así mismo, en estas observaciones ,se pudo determinar una cierta secuencia B <A <C (con el menor efecto).

Tabla 4 consumo de analgésicos. Cambios intra individuales representados :o %.

Reducción al final de cada ciclo en comparación con el estatus de salida.

 

Reducción

(antes después)

Tratamiento
A
B
C
D

<26%

26_50%

50_75%

>75%

 

11

5

18

18

6

7

16

23

7

8

15

22

13

21

14

4

 

Breve información sobre la gelatina

Producción de la Gelatina:

La Gelatina es proteina pura, que se obtiene de sustancias a base de colágeno, tales como: huesos, tejido y pellejos.

Éstos productos logrados industrialmente, son sujetos a una purificación especial y a un tratamiento particular.

La Gelatina y la Gelatina hidrolizada, son obtenidas por medio de la hidrólisis térmica o enzimática.

Procedimiento:

Hidrólisis

Extracción

Separación

 

Filtración

Intercambio iónico

Concentración

Filtración

Esterilización

Gelatina Hidrolizada

Gelatinizar

Secar o Pulverización

Moler

La Gelatina es un alimento logrado através de una tecnología especial. En la industria de la alimentación la Gelatina juega un papel primordial tanto por su olor como por su sabor neutral gelatinizado. Por su consistencia es utilizada en los postres, pasteles de gelatina, gelatinas preparadas, dulces y alimentos dietéticos.

En la farmacéutica las cápsulas de gelatinas son muy solicitadas por su presentación elegante.

Por otro lado tanto la gelatina como la gelatina hidrolizada, sirven para la fabricación de tabletas y grageas; así como para Coaten y Microencapsulados de sustancias sencibles.

Las Gelatinas especiales, modificadas químicamente, son utilizadas como plasma expander. Para áreas especiales, los tampones espumosos de Gelatina son convenientes como hemostáticos.

En el área de la fotografía es primordial. Materiales sintéticos, que tienen propiedades tecnológicas especiales no son capaces de sustituir a este producto natural.

Lo más novedosos son las gelatinas especiales, las cuales pueden ser utilizadas para la fabricación de laminillas o modelos por inyección.

 

MOVILIDAD

Al final del estudio, la extensión del movimiento en la cadera y la articulación de la rodilla, pudo ser comparado solamente en contraste con el estado inicial.

Con lo que en la flexión de la articulación de la cadera se observó una ligera mejoría ( en promedio de 71,7° a 73,5°)

Los síntomas del movimiento en otras etapas permanecieron sin cambio, lo que significa que tampoco se mostró un empeoramiento. Cambios radiológicos tampoco fueron registrados ni en sentido negativo, ni positivo.

Del mismo modo, los parámetros químico clínicos se modifican sólo de manera inconsiderable durante el transcurso del estudio, como: velocidad de sedimentación de la sangre, transferencia de aminoácidos y los valores de los fosfatos.

 
DISCUSIÓN

En todos los pacientes reclutados se fijó al final del período de prueba una marcada y comprobable estadística de mejoramiento diferencial al parámetro de prueba.

En general, las sustancias a base de gelatina pueden ser significativamente diferenciadas de las sustancias que contienen clara de huevo (D).

Una corroboración teórica de los resultados positivos, nos da a consideración, que mediante la terapia preventiva de cartílago, son reducidos, la enzimática y o la formación mecánica y liberación de factores irritantes ( rompimiento del tejido en pedazos) como inflamaciones mediadoras en articulaciones artríticas.

Se llega de esta forma a una observación individual de los efectos analgésicos. Para otros, será concebible que mediante las dosis de los preparados de gelatina se construya en el cuerpo una piscina de aminoácidos, que mejore visiblemente la nutrición de los tejidos cartilaginosos y con lo cual los condrocitos cambien de posición.

Profesor M.D.sc. la cometa de D. Adán.

Instituto para la Investigación-del Reumatismo, Praga.

Bien Slupi 4, 12850 Prague 2, CSFR,

 
RESUMEN

La eficacia de los tres diferentes preparados de gelatina y una sustancia que contiene clara de huevo, fue probada en condiciones dobles, en 52 pacientes, que sufrían del primero al tercer grado de condiciones degenerativas en la cadera y articulación de la rodilla. Las sustancias fueron administradas oralmente de acuerdo al esquema de azar, por un período de dos meses cada uno y la mejoría de los síntomas en las enfermedades relacionadas fueron evaluados.

En adicción al uso de analgésicos como también al del movimiento de las articulaciones afectadas fue determinado como criterios del tratamiento. En casi todos los pacientes se observó un mejoramiento de los síntomas después de la administración de preparados de gelatina.

Esto fue principalmente demostrado en una disminución de los registros totales comparando el estado del dolor previo con el del final de los periodos respectivos de tratamiento; así como en general la reducción de ingestión de analgésicos. Los tres preparados de gelatina pudieron ser, estadísticamente hablando, claramente distinguidos de la prueba de la sustancia a base de clara de huevo, la cual no demostró prácticamente ningún efecto con respecto al criterio del tratamiento evaluado.

Estos datos confirman más adelante las observaciones de que los preparados de gelatina podrían ser benéficos en el tratamiento de procesos degenerativos en las articulaciones (artrosis) y quizá alivien síntomas relacionados.